![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDSTFn7tUjFKV3RLUNBJhKhgb7Zvft3wmLzIYfKe-IhTN41qiGhQbETZO-yqQ8vn0KKR07ylZ-dSQMVteeFQIJtU_V1C3BPPSuerK-3u3VgqsdEjqPd_bNHdEoWNCKML22c0DgCpB7_C8/s320/acantilado.jpg)
La erosión marina es realizada por el oleaje. Su intervención se limita a la línea de costa, es decir, a la estrecha zona fronteriza entre los mares y los continentes.
La actividad erosiva de las olas se debe a la acción directa de las aguas, así como a los materiales que llevan. El oleaje hace que los materiales transportados por las aguas golpeen contra las rocas de la costa provocando su erosión.
El impacto del oleaje erosiona la base del acantilado, originando la socavadura. Las rocas situadas sobre ella forman un voladizo, que se resquebraja y acaba cayendo. Como consecuencia se produce un retroceso de acantilado. La base erosionada que permanece de aquel acantilado se denomina plataforma de abrasión. Es una superficie horizontal, en la que a veces queda alguno de los bloques desprendidos del voladizo.
La actividad erosiva de las olas se debe a la acción directa de las aguas, así como a los materiales que llevan. El oleaje hace que los materiales transportados por las aguas golpeen contra las rocas de la costa provocando su erosión.
El impacto del oleaje erosiona la base del acantilado, originando la socavadura. Las rocas situadas sobre ella forman un voladizo, que se resquebraja y acaba cayendo. Como consecuencia se produce un retroceso de acantilado. La base erosionada que permanece de aquel acantilado se denomina plataforma de abrasión. Es una superficie horizontal, en la que a veces queda alguno de los bloques desprendidos del voladizo.